Misión

Desarrollar servicios educativos inclusivos que generen la integralidad, la prevención de la vulneración de derechos fundamentales, instauración de valores sociales y mejoramiento de la calidad de vida de la primera infancia, niñez, adolescencia y familias a través de programas privados o públicos.

Visión

La Fundación Social y Cultural San Antonio de Padua, será una institución de alta calidad y reconocida a nivel nacional e internacional, en el desarrollo de programas educativos inclusivos, que garanticen la integralidad en los derechos de salud, protección y participación de los niños, niñas y adolescentes más vulnerables de nuestro País.

PRINCIPIOS Y VALORES

El Amor

Para FUNPADUA, es primordial para ejecutar y actuar, es una virtud que representa toda la bondad, compasión y afecto del ser humano hacia otras personas y en lo que hace.

Crecimiento Personal

Brindar oportunidades de ascenso a las personas que pertenecen a FUNPADUA y cumplen el perfil para ser promovidas, para fortalecer el sentido de pertenencia, el deseo de superación, la realización personal y profesional, entre otras, de todos los empleados de la institución.

Trabajo en equipo

FUNPADUA, promueve y busca fortalecer el trabajo en equipo, consciente de su importancia para conseguir el logro de los objetivos y el beneficio que trae para la prestación integral del servicio y la consecución de las metas.

Inclusión

Respeto por la diferencia de culturas, razas, pensamientos, habilidades, necesidades, creencias y expresiones de todas las personas. Los niños, las niñas y la comunidad en general son diversos en sus historias y contextos, por esto es importante reconocer y respetar sus derechos y sus diferencias. Lo anterior implica compromiso y solidaridad de las demás personas que los rodean.

POLITICA DE CALIDAD Y SERVICIO

La Fundación Social y Cultural San Antonio de Padua, brinda un servicio de programas educativos integrales de calidad que contemplan a la familia, cumpliendo con los estándares nacionales e internacionales de primera infancia, adolescentes y jóvenes en el marco de la prevención de la garantía de derechos fundamentales, apoyados con un equipo cualificado comprometidos con la mejora continua en su Sistema de Gestión de Calidad.

Objetivos de Calidad

  • Incorporar los lineamientos, manuales, resoluciones, acuerdos o circulares que apliquen a nuestros procesos, que permita el cumplimiento de las especificaciones legales establecidas.
  • Desarrollar los programas educativos integrales, teniendo como punto de partida las necesidades de los niños, niñas, jóvenes, adolescentes y sus familias.
  • Mantener y mejorar el grado de satisfacción de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes de los programas prestados por la Fundación.
  • Cualificar el talento humano, que permita eficientemente el desempeño de las tareas específicas.
  • Desarrollar programas de bienestar corporativo, contribuyendo en el grado de satisfacción del ambiente de trabajo.

A partir del 20 de abril se adopta la resolución 3289 y el anexo Versión 2 para la prestación de los servicios a la Primera Infancia, ante la declaración de emergencia por COVID 19  para la prestación de los servicios en primera infancia, en el cual se plantea la estrategia “Mis manos te enseñan” brindando orientaciones claras para el desarrollo de la estrategia mediante los componentes de atención.

¿Qué es Mis manos te enseñan?

Es la estrategia macro del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar (ICBF) para acompañar a las familias colombianas, niños y niñas durante las medidas de aislamiento preventivo nacional, se convierte en una gran oportunidad de vivir experiencias enriquecedoras que les permitan compartir tiempo, estrechar vínculos afectivos y hacer de su hogar un entorno protector mientras se desarrollan prácticas de cuidado y crianza.

Sin perjuicio de lo anterior, esta modalidad está diseñada para atender las diferentes edades con la singularidad que eso implica, por ello estarán abiertos o atenderán a niñas y niños entre los 6 meses y 5 años, y hasta los 6 años en el grado de transición de acuerdo con las orientaciones establecidas en el manual presente.

Objetivo General

 

  • Potenciar el desarrollo integral de niñas y niños de primera infancia, a través de los servicios de educación inicial en el marco de la atención integral, con estrategias pertinentes, oportunas y de calidad para el goce efectivo de los derechos.

    Objetivos Específicos

    • Desarrollar acciones pedagógicas, intencionadas y centradas en los intereses de las niñas, los niños y sus familias, sus características particulares y culturales para promover su desarrollo integral.

  • Promover acciones de cuidado a través de prácticas que favorezcan las condiciones de salud, alimentación, nutrición, hábitos y estilos de vida saludable en las niñas, los niños y sus familias.
  • Articular con el SNBF acciones con las instancias e instituciones presentes en los territorios para promover la atención integral de las niñas y los niños desde la gestación.
  • Implementar procesos de formación y acompañamiento a las familias como corresponsables en la garantía de los derechos de niñas y niños, para promover el desarrollo integral.
  • Garantizar ambientes enriquecidos, seguros y protectores que den respuesta a las intencionalidades pedagógicas y promuevan la seguridad y bienestar de niñas y niños, reconociéndolos como seres sociales, autónomos y diversos.
  • Desarrollar acciones orientadas a la promoción de los derechos, a la prevención de su vulneración y activar la ruta de actuaciones para el restablecimiento de derechos, en los casos en los que se evidencie la amenaza, vulneración o inobservancia.
  • Promover en la atención el reconocimiento, respeto y participación de la diversidad de las niñas, los niños, adultos, familias y comunidades vinculadas al servicio.
  • Generar acciones para propiciar una atención pertinente, oportuna y de calidad para niñas y niños, sus familias y cuidadores a la luz de las categorías priorizadas en el Modelo de Enfoque Diferencial de Derechos (MEDD) del ICBF (género, discapacidad, pertenencia étnica y víctimas del conflicto armado).
        MODALIDAD INSTITUCIONAL

        La Modalidad Institucional funciona en espacios especializados para atender a las niñas y niños en la primera infancia, así como a sus familias o cuidadores; se prioriza la atención de las niñas y niños entre los 2 años y hasta menores de 5 años, o hasta su ingreso al grado de transición.

        Sin perjuicio de lo anterior, esta modalidad está diseñada para atender las diferentes edades con la singularidad que eso implica, por ello estarán abiertos o atenderán a niñas y niños entre los 6 meses y 5 años, y hasta los 6 años en el grado de transición de acuerdo con las orientaciones establecidas en el manual presente.

        Objetivo General

         

        • Potenciar el desarrollo integral de niñas y niños de primera infancia, a través de los servicios de educación inicial en el marco de la atención integral, con estrategias pertinentes, oportunas y de calidad para el goce efectivo de los derechos.

          Objetivos Específicos

          • Desarrollar acciones pedagógicas, intencionadas y centradas en los intereses de las niñas, los niños y sus familias, sus características particulares y culturales para promover su desarrollo integral.

        • Promover acciones de cuidado a través de prácticas que favorezcan las condiciones de salud, alimentación, nutrición, hábitos y estilos de vida saludable en las niñas, los niños y sus familias.
        • Articular con el SNBF acciones con las instancias e instituciones presentes en los territorios para promover la atención integral de las niñas y los niños desde la gestación.
        • Implementar procesos de formación y acompañamiento a las familias como corresponsables en la garantía de los derechos de niñas y niños, para promover el desarrollo integral.
        • Garantizar ambientes enriquecidos, seguros y protectores que den respuesta a las intencionalidades pedagógicas y promuevan la seguridad y bienestar de niñas y niños, reconociéndolos como seres sociales, autónomos y diversos.
        • Desarrollar acciones orientadas a la promoción de los derechos, a la prevención de su vulneración y activar la ruta de actuaciones para el restablecimiento de derechos, en los casos en los que se evidencie la amenaza, vulneración o inobservancia.
        • Promover en la atención el reconocimiento, respeto y participación de la diversidad de las niñas, los niños, adultos, familias y comunidades vinculadas al servicio.
        • Generar acciones para propiciar una atención pertinente, oportuna y de calidad para niñas y niños, sus familias y cuidadores a la luz de las categorías priorizadas en el Modelo de Enfoque Diferencial de Derechos (MEDD) del ICBF (género, discapacidad, pertenencia étnica y víctimas del conflicto armado).
              MODALIDAD COMUNITARIA

              La Modalidad Comunitaria tiene como finalidad promover de manera intencionada el desarrollo de niñas y niños menores de 5 años, con la participación de talento humano idóneo, responsable de planear y gestionar acciones tendientes a la garantía de los derechos, construir propuestas pedagógicas que generen oportunidades de expresión y comunicación con padres y adultos.

              Los servicios de la Modalidad Comunitaria son administrados por las EAS (Entidad Administradora de Servicio), que mediante la labor de las madres o padres comunitarios brindan atención directa a niñas y niños durante ocho horas diarias, de lunes a viernes durante 200 días al año.

              La modalidad cuenta con cuatro servicios, de los cuales dos son servicios administrados por la fundación:

              1. HCB Tradicionales son los Hogares comunitarios de bienestar que brindan atención a 12 niños y niñas, por lo general en las instalaciones de la vivienda de la madre comunitaria.
              2. HCB Agrupados como su nombre lo indica, reúnen de 2 a 7 Hogares Comunitarios, en una misma planta física, los cuales deberán contar con la capacidad instalada de la infraestructura, previa verificación por parte del respectivo centro zonal del cumplimiento de las condiciones de calidad.

              Objetivo General

              • Promover el desarrollo integral de niñas y niños desde los 18 meses hasta 4 años 11 meses y 29 días, a través de acciones pedagógicas y de cuidado para el goce efectivo de sus derechos, la protección integral, la participación activa y organizada de la familia, la comunidad y las entidades territoriales, según las particularidades de los servicios que contempla esta modalidad.

                 

                Objetivos Específicos

                • Implementar las acciones pedagógicas y de cuidado, intencionadas, centradas en los intereses de niñas, niños y sus familias, en sus características particulares y culturales para promover su desarrollo integral.
                • Promover acciones de cuidado a través de prácticas que favorezcan las condiciones de salud, alimentación, nutrición y hábitos y estilos de vida saludable en las niñas, los niños, sus familias y cuidadores.
                • Articular con el SNBF acciones con las instituciones e instancias presentes en los territorios para promover la atención integral de niñas y niños. Realizar seguimiento al desarrollo integral y a la garantía de los derechos de niñas y niños usuarios del servicio, mediante la aplicación de los instrumentos definidos por el ICBF, con la periodicidad y herramientas requeridas.
                • Promover en la atención el reconocimiento, respeto y participación de la diversidad de las niñas, niños, adultos, familias, cuidadores y comunidades vinculados al servicio.
                • Generar acciones para propiciar una atención pertinente para niñas y niños, sus familias y cuidadores, a la luz de las categorías priorizadas en el modelo de enfoque diferencial de derechos (MEED) del ICBF (género, discapacidad, pertinencia étnica y víctimas del conflicto armado).
                    MODALIDAD FAMILIAR

                    Los territorios de Colombia se caracterizan por una amplia diversidad geográfica, cultural, ambiental y de condiciones socio-económicas, donde cerca del 60% de sus municipios deben considerarse rurales de acuerdo a la densidad poblacional, el tamaño de las cabeceras y la distribución de la población entre la cabecera y el área dispersa; adicional a ello, existe población rural dispersa en el resto de municipios, con lo cual la población rural en general representa el 30% del país, lo que incide en el acceso de niñas y niños a los servicios de educación inicial.

                    Considerando la necesidad de fortalecer las interacciones, capacidades parentales de las familias y cuidadores, la dispersión geográfica, alta vulnerabilidad rural, rural dispersa y urbana, surge la Modalidad Familiar como una propuesta de educación inicial a través de la cual se promueve el desarrollo integral de la primera infancia en entornos más cercanos y propios a sus condiciones.

                    Objetivo General

                     

                    • Favorecer el desarrollo integral de niñas y niños en Primera Infancia desde la gestación hasta 4 años, 11 meses y 29 días, con familias fortalecidas en sus interacciones y en sus capacidades de cuidado y crianza.

                       

                      Objetivos Específicos

                      • Promover el desarrollo integral de niñas, niños y mujeres gestantes, teniendo en cuenta las características socioculturales, políticas y económicas de los contextos.
                      • Promover acciones de cuidado a través de prácticas que favorezcan las condiciones de salud, alimentación, nutrición, hábitos y estilos de vida saludables en las niñas, los niños, mujeres gestantes y sus familias.
                      • Reconocer y escuchar las voces e intereses de niñas y niños incentivando su participación y ejercicio de la ciudadanía desde la Primera Infancia, favoreciendo las interacciones sensibles y afectuosas que revitalicen su sentido de pertenencia y su desarrollo psicoafectivo.
                      • Enriquecer las prácticas y pautas de crianza de las familias y cuidadores responsables de niñas y niños que promuevan relaciones respetuosas, solidarias, vinculando al género masculino en los roles de la familia.
                      • Articular con el SNBF acciones con las instancias e instituciones presentes en los territorios, para promover la atención integral de niñas y niños desde la gestación.

                        Los servicios prestados por la fundación son:

                      • Desarrollo Infantil en Medio Familiar – DIMF
                      • Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar, Familia Mujer e Infancia – FAMI
                            1000 DÍAS para cambiar el mundo

                            La modalidad desarrolla acciones dirigidas a la atención del bajo peso en mujeres gestantes, así como la prevención del bajo peso al nacer y el retraso en talla de sus hijos y por otro lado en la prevención de la desnutrición aguda en niñas y niños menores de 5 años, que integra aspectos sociales, de alimentación, nutrición y salud. En este sentido, la atención de la modalidad se centra en tres componentes que interactúan entre sí: Hábitos de Estilos de Vida Saludable, Complementación Alimentaria y Fortalecimiento Familiar como Entorno Protector en el marco de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, cuya operatividad privilegia el entorno familiar y contribuye en la garantía y goce efectivo de los derechos de los usuarios y sus familias.

                            Objetivo General

                             

                            • Promover el desarrollo de las niñas y los niños en sus mil primeros días de vida, a través de la implementación de acciones que prevengan la desnutrición crónica mediante la promoción de condiciones adecuadas de nutrición y salud, al tiempo que se fortalecen las capacidades familiares que contribuyan a la generación y promoción de entornos protectores.

                               

                              Objetivos Especificos

                              • Promover el mejoramiento del estado nutricional de las mujeres gestantes a través de acciones que fortalezcan sus prácticas alimentarias y el acompañamiento en el proceso de gestación.

                              • Favorecer el adecuado peso al nacer de las niñas y los niños, hijos de mujeres gestantes que presentan bajo peso, mediante el fortalecimiento de las prácticas alimentarias de las familias.

                              • Contribuir al fortalecimiento de las familias en torno a los procesos de lactancia materna exclusiva y total, así como a la adecuada introducción de la alimentación complementaria a las niñas y niños menores de dos años para garantizar su adecuado estado nutricional y el favorecimiento de su desarrollo. 

                              • Realizar acciones con las familias y comunidades, dirigidas al mantenimiento y fortalecimiento de factores protectores y transformación de factores riesgo a través de acciones que promuevan la autonomía y autogestión familiar. 

                                    DINO EL PERSONAJE DEL BUEN TRATO Y EL AUTOCUIDADO


                                    Justificación

                                    Teniendo en cuenta, las características socioculturales, las dinámicas familiares de los contextos en los que participan los niños y niñas,  en el año 2013, FUNPADUA desde el componente familia, comunidad y redes generó la propuesta de creación del personaje significativo que sensibilice y promueva la protección integral y los derechos de los niños y las niñas; se realizó concurso con toda la comunidad educativa de las sedes que administrábamos, de las 35 propuestas de la comunidad se escogió a DINO personaje del buen trato y autocuidado con el Lema: “Con paciencia, con amor y con ternura mi niñez será más segura”, el cual ha estado presente en momentos pedagógicos y movilizaciones sociales para llevar a la comunidad diferentes mensajes y actividades alusivas al buen trato y el autocuidado.

                                    Objetivo General

                                    Promover y facilitar el aprendizaje del buen trato, valores, normas y comportamientos, autocuidado, educación, garantía de derechos y prevención de la vulneración de los mismos en los niños y niñas y las familias pertenecientes a las UDS, ratificando de esta manera el compromiso con el desarrollo integral de la primera infancia.

                                    Objetivos Específicos

                                    • Promover el buen trato y el autocuidado en los niños y niñas.
                                    • Facilitar promoción de habilidades pro sociales en los niños y niñas.
                                    • Fortalecer a los niños, niñas y familias en cuanto a la garantía de derechos.
                                    • Promover habilidades en cuanto al autocuidado en niños y niñas.
                                    • Educar en cuanto a valores y normas.

                                    La estrategia de Dino, además de acompañar permanentemente las unidades de servicio en procesos pedagógicos y movilizaciones con las familias usuarias en espacios para promover la garantía de derechos, ha participado en movilizaciones nacionales como:

                                    • Experiencias de enseñanza y aprendizaje del Ministerio de Educación en el año 2016.
                                    • Prevención del Trabajo Infantil en el año 2018 Instituto Colombiano de Bienestar familiar
                                    PERSONAJE DE LA INCLUSION LA JIRAFA SISI


                                    La creación de un personaje de la inclusión surge de la necesidad de intervención en la temática de la inclusión de acuerdo al enfoque diferencial y a la representación de los niños y niñas que poseen capacidades diversas en cada una de las UDS, Teniendo en cuenta lo anterior, desde el componente pedagógico se realizó un concurso con el talento humano de todas las unidades de servicio administradas por FUNPADUA, en donde debían proponer un personaje que representara, interviniera y promoviera los procesos inclusivos en las UDS; se escogió entonces, a la Jirafa como personaje representativo de la inclusión ya que este animal es el único mamífero que no posee cuerdas vocales lo cual la hace muda; por tanto, encaja perfectamente con la inclusión educativa, pese a que tiene esta discapacidad ha desarrollado otras habilidades para comunicarse tales como: estímulos visuales, auditivos y olfativos lo cual le permite desenvolverse y ser aceptada en su entorno.
                                    Nuestro personaje dice: ¡SI SI A LA INCLUSIÓN!
                                    Su lema es: “Acepto y me acepto desde la diferencia, sin indiferencia a los demás”.
                                    Pronto la Jirafa SISI estará promoviendo espacios de reconocimiento a la diversidad, fortaleciendo nuestros ambientes para hacer de ellos entornos más respetuosos, equitativos y participativos.

                                    Inclusión

                                    Respeto por la diferencia de culturas, razas, pensamientos, habilidades, necesidades, creencias y expresiones de todas las personas. Los niños, las niñas y la comunidad en general son diversos en sus historias y contextos, por esto es importante reconocer y respetar sus derechos y sus diferencias. Lo anterior implica compromiso y solidaridad de las demás personas que los rodean.

                                    “CON APOYO Y MUCHO AMOR…DE LA MANO DE ICHUR APRENDEMOS MEJOR”


                                    Justificación

                                    “ICHUR” (armadillo), nombre que tiene un significado en el dialecto del grupo étnico Embera.

                                    Nuestro personaje es un animal que representa su maternidad siempre al cuidado de sus crías, brindando protección y enseñándoles a enrollarse en los momentos de peligro, siendo característico de la fauna de nuestro paisaje cultural cafetero.

                                    Nuestro personaje está caracterizado de la siguiente manera:
                                    ❖ Tiene una tiara en su frente que representa los líderes indígenas, chamanes o médicos tradicionales.
                                    ❖ En su cara tiene unas pinturas faciales representativas de las comunidades afrocolombianas e indígenas.
                                    ❖ En la muñeca de su mano izquierda tiene una manilla representativa de las comunidades afrodescendientes, puesto que siempre utilizan accesorios grandes y de colores llamativos.
                                    ❖ Los boleros en la falda representativa de la comunidad de los palenques. ❖ Las correas de las sandalias, representa la bandera del departamento del Quindío y el proceso de maduración del grano de café.
                                    ❖ En el bolsillo de la falda, tiene una semilla del cafeto, árbol del cultivo representativo de nuestra región.
                                    ❖ las chaquiras en el cabello, representa los peinados de las culturas afrodescendientes.

                                    Objetivo General

                                    Fortalecer la diversidad cultural y los contextos familiares de los niños y las niñas beneficiarios de las UDS, en las modalidades de primera infancia, en sus vínculos afectivos y la promoción de las prácticas de cuidado y crianza, implementando el personaje ICHUR, quien desarrollará estrategias pedagógicas, que contribuyan a tener aprendizajes significativos, potencializando el desarrollo integral en la primera infancia.

                                    Objetivo específico

                                    ✔ Promover con las familias la garantía de derechos de los niños y las niñas.
                                    ✔ Empoderar en las familias su diversidad cultural a manera que sus creencias y prácticas beneficien a sus integrantes.
                                    ✔ Fomentar hábitos, estilos de vida saludable y autocuidado en los niños, niñas y demás integrantes de las familias.
                                    ✔ Fortalecer los vínculos afectivos de las familias a través de las actividades rectoras.
                                    ✔ Desarrollar estrategias lúdico-pedagógicas con base en las 14 prácticas de cuidado y crianza; potencializando el desarrollo integral de los niños y niñas.
                                    ✔ Promover a través de las prácticas el cuidado del medio ambiente.
                                    ✔ Brindar herramientas pedagógicas para el tránsito armónico de los niños y niñas que transitan a la educación formal.
                                    ✔ Involucrar a las familias en la construcción de normas y valores para una sana convivencia.

                                    DONACIONES

                                    ¿Quieres apoyar nuestros servicios?

                                    Ayúdanos a ayudar por medio de:

                                    Consignación o transacción a la cuenta corriente de Davivienda Nº010169996526 a nombre de la Fundación Social Y Cultural San Antonio De Padua.

                                    TRABAJA CON NOSOTROS

                                    Somos una fundación centrada en las personas que aman el trabajo comunitario, la primera infancia, la niñez y la adolescencia y que creemos que la intervención en estos contextos es el futuro de nuestro país, somos una entidad con una cultura humana que intenta transformar positivamente la vida de nuestros colaboradores y la población que atendemos.

                                    Si desea trabajar con nosotros por favor envíe  su hoja de vida al  correo electrónico selección@funpadua.org teniendo en cuenta lo siguiente para que su hoja de vida pueda ser tenida en cuenta al momento de contar con vacantes disponibles:

                                    • Indicar en el asunto el cargo al cual postula su hoja de vida y el municipio donde labora. Ej: Psicólogo – Cali
                                    • Enviar la hoja de vida completa con la siguiente documentación:
                                    • Diploma y acta de grado de bachiller
                                    • Diploma y acta de grado del técnico
                                    • Diploma y acta de grado de la carrera profesional
                                    • Cedula ampliada al 150%
                                    • Antecedentes actualizados de policía, procuraduría y contraloría
                                    • Certificado de afiliación de EPS
                                    • Certificado de afiliación de Fondo de pensiones
                                    • Todos los certificados laborales relacionados en la hoja de vida
                                    • Todos los certificados de los cursos relacionados en las hojas de vida
                                    • Tarjeta profesional y Certificado Rethus para trabajadores sociales, psicólogos nutricionistas y auxiliares de enfermería 
                                    • Para cargos de manipulación y servicios generales (Certificado de manipulación de alimentos)

                                     Perfiles y experiencia que requerimos:

                                    Coordinador o director

                                    2 años de experiencia

                                    Docente técnico o normalista

                                    2 años

                                    Docente licenciado en pedagogía infantil, reeducativa

                                    1 año

                                    Auxiliar de enfermería

                                    2 años

                                    Servicios generales

                                    6 meses

                                    Manipulación

                                    6 meses

                                    Auxiliar pedagógica técnica o normalista

                                    2 años

                                    Psicólogo o trabajador social

                                    1 Año

                                     

                                          Puedes contactarnos a traves del siguiente formulario. El cual recibiremos con el mayor de los gustos.

                                          10 + 8 =

                                          Puedes dejarnos tus inquietudes y/o comentarios en el siguiente espacio

                                          4 + 4 =

                                          × ¿Cómo podemos ayudarte?